Hay pueblos que no desaparecen, heredan su legado a través del lenguaje, sus tradiciones, las leyes, las instituciones, la manera de entender y aceptar las formas de autoridad (propias y externas). Un delicado equilibrio entre necesidades e intereses. Muchos han seguido adelante a pesar de la crueldad de sus dominadores, transmitiendo a sus generaciones los códigos más sabios para adaptarse a los requisitos del entorno.
Entretots
Aunque hay leyes que no consienten que se atente contra la dignidad humana, existen retos que requieren un tacto especial, una mayor reflexión en la búsqueda de soluciones, prudencia; por ejemplo, para organizar la convivencia: para apartar estigmas, cuidando mensajes (sin ingenuidades ni excesos), resaltando lo bueno…
Juzgar bien es atender a las circunstancias sin dejarse llevar por fanatismos, analizar todos los ángulos: ventajas e inconvenientes, antecedentes... Porque todo el mundo es influenciable, no siempre se distingue lo más justo ante otras formas de pensar. La buena noticia es que los prejuicios no son permanentes, se puede aprender a despejarlos.
La historia de las ideologías ilustra los graves errores a los que se llega cuando se busca poder, se pierde empatía y generosidad, se naturaliza la discriminación, se normaliza la marginalidad, se confunde solidaridad con publicidad.
Convivir en pluralidad exige una mirada limpia y una buena gestión, cultivar el arte de la conversación para caminar con palabras y gestos hacia una pedagogía del dialogo, respetando (y limitando) los esquemas morales de grupos e individuos. Porque debatir significa discernir, no atacar.
2025 ha sido declarado Año del Pueblo Gitano. El reconocimiento supone seguir un 'latcho drom' (largo camino) hacia mayores cuotas de democracia.